En el Centro Atómico Constituyentes existe una larga tradición en la formación de Doctores en Ciencias y Doctores en Ingeniería. Desde el inicio de sus actividades, la Comisión Nacional de Energía Atómica, como organismo eminentemente de investigación y desarrollo, tuvo entre sus objetivos la formación de recursos humanos en distintas áreas del conocimiento.
El objetivo principal de este doctorado es formar profesionales altamente calificados que puedan dar respuesta a algunos de los desafíos que plantea la sociedad actual en áreas de la Física, la Tecnología y áreas interdisciplinarias: desarrollo y aplicaciones de aceleradores de partículas, comprensión de la estructura del núcleo atómico y de las partículas elementales, estudio, desarrollo y caracterización de sistemas físicos de interés para las nuevas tecnologías, en particular en la micro y en la nano escala, investigación de sistemas complejos clásicos y/o cuánticos, investigación y desarrollo en el área de la materia blanda y en fuentes sustentables de energías alternativas.
El egresado de este doctorado adquiere una sólida formación en la investigación y el desarrollo científico-tecnológico en el área de la física, lograda a través del trabajo teórico-experimental inherente a la realización de la tesis doctoral. Habrá obtenido, además, autonomía e independencia de criterio para atender las necesidades regionales relativas a investigación, desarrollo y aplicación industrial.
Para ingresar a la carrera de Doctorado, el postulante debe acreditar el título de Ingeniero, Licenciado en Física, Licenciado en Química o título equivalente. Asimismo, antes de ser aceptado debe rendir y aprobar un examen de admisión sobre temas de formación de grado y acreditar conocimientos de inglés mediante una traducción al castellano de un artículo científico seleccionado al efecto.
Inscripción en las asignaturas de Doctorado: doctoradofisica.its@unsam.edu.ar
Tipo de plan: personalizado
Modalidad de dictado: presencial
Carácter de la carrera: continuo
Duración: 4 años, con un total de 7000 hs reloj
La organización curricular del Doctorado requiere de la obtención de 20 puntos o créditos en actividades específicas que incluyen la aprobación de asignaturas de posgrado, la publicación de trabajos no directamente relacionados con el trabajo de tesis y otras actividades académicas como talleres y escuelas.
Por tratarse de un doctorado personalizado, las asignaturas y/o actividades que se realicen dependen del plan de tesis particular de cada doctorando. Para la elección de las asignaturas y/o actividades el doctorando contará con el asesoramiento de su/s Director/es de Tesis, de la Dirección de la Carrera, de los miembros del Comité Académico y eventualmente del tutor designado.
Algunas de las asignaturas que se ofrecen periódicamente dentro del Doctorado y entre las cuales los alumnos podrán optar para sumar créditos/puntos, son las siguientes*:
Instrumentación nuclear
Técnicas experimentales en materia condensada
Introducción a la Física Nuclear
Introducción a la teoría de hadrones
Teoría de grupos continuos y aplicaciones
Teoría de grupos discretos y aplicaciones
Física, tecnología y aplicaciones de aceleradores
Fundamentos de magnetismo y nanoestructuras magnéticas
Celdas fotovoltaicas: Fundamentos y Aplicaciones
Funciones de Green en Materia Condensada
Principios y Aplicaciones del Método de Monte Carlo
Por tratarse de un doctorado personalizado las asignaturas a ofrecer no se agotan en esta lista. En ocasiones se podrá invitar a profesores visitantes (que no tienen su lugar de trabajo en el Centro Atómico Constituyentes) a dictar las materias de posgrado que el Comité Académico considere de interés y enriquecimiento para la formación académica de los doctorandos.
*ver Calendario Académico para consultar cuáles son las que se dictan en cada cuatrimestre
Para inscribirse a las materias enviar un mail a esta dirección: doctoradofisica.its@unsam.edu.ar
Formulario de Inscripción
https://docs.google.com/forms/d/1qnhQk51kInzM4HSuQReGryN6dpU_Vw0AH87Oen8amLk/edit?ts=5c1cfe90
Docente: Claudio Pastorino
Fechas: Segundo Cuatrimestre de 2025
Modalidad: Virtual, con espacio de consultas presencial para estudiantes del Instituto Sabato.
DURACIÓN EN SEMANAS: 14
HORAS DE CLASE SEMANAL: a) Teóricas 4.hs.b) Problemas/Lab. Computación 6hs.
CARGA HORARIA TOTAL: 120 horas
FORMA DE EVALUACIÓN: Dos parciales y final
Sitio Web: en desarrollo, se informará a la brevedad
Alcance: Estudiantes de grado (curso optativo) y posgrado (Maestría, Doctorados)
Resumen y motivación
La simulación computacional se ha convertido en los últimos años en una tercera forma de hacer ciencia, que se sitúa entre los experimentos y la teoría analítica. Es complementaria a estas dos formas tradicionales de metodología científica y se beneficia de ambas, para el desarrollo de modelos computacionales suficientemente precisos, para investigar los fenómenos de interés. A su vez, tanto los experimentos como la teoría necesitan de las simulaciones para interpretar resultados o verificar modelos analíticos. Con el aumento exponencial del poder de cómputo y las mejoras de los algoritmos y modelos, se está actualmente en un período muy excitante de este campo, en el cuál los experimentos, desde escalas espaciales y temporales altas y las simulaciones, desde escalas pequeñas, estan convergiendo para poder investigar fenómenos físicos o químicos de interés con precisiones espaciales y temporales sin precedentes hasta hace muy poco tiempo. Las simulaciones pueden estudiar hoy sistemas tan variados como gases, líquidos, sólidos, problemas biológicos, dispositivos nanoscópicos y muchísimos otros, en escalas desde Angstroms o nanómetros hasta micrómetros o incluso milímetros. En este curso se propone un estudio actualizado e integral de importantes técnicas de simulación computacional como Dinámica Molecular y el Método de Monte Carlo, para el estudio de sistemas de muchos átomos o moléculas. El curso tendrá una fuerte impronta de práctica computacional (hands-on) para formar al alumno en el uso de las técnicas explicadas. Se propondrá a los alumnos, asimilar los contenidos teóricos con la implementación de dos o tres programas a lo largo del curso, de los cuáles el alumno deberá programar, analizar resultados y extraer información cientíca útil, usando herramientas típicas de un investigador del campo de la simulación computacional. Se buscará también familiarizar al estudiante con el entorno de trabajo utilizado en spercomputadoras (clusters de supercómputo).
Los programas a implementar podrán ser elegidos por el estudiante en base a sus propios intereses.