Caracterización del comportamiento frente al daño por hidrógeno de un acero para gasoductos
1999
Título | Caracterización del comportamiento frente al daño por hidrógeno de un acero para gasoductos |
Nombre | Córdoba Tuta, Robin Javier Ingeniero Metalurgista Universidad Nacional de Santander Colombia Magister en Ciencia y Tecnología de Materiales UNSAM |
Directores | Ing. Anteri Guillermo. CNEA Dr. Hazarabedian Alfredo. . CNEA CAC |
Fecha Defensa | 20/12/1999 |
Jurado | |
Código | Código IT IT/T--50/99 |
Resumen
Se evaluó la susceptibilidad al daño por hidrógeno de un acero para gasoductos, que cumple con la especificación API 5L X70. La caracterización microestructural realizada en el acero, reveló una estrutura muy fina de ferrita acicular y ferrita equiaxial, con carburos redondeados.
Se realizaron, sobre el acero, ensayos de fisuración inducida por hidrógeno y de fragilización por hidrógeno, mostraron que el acero sufrió una fuerte fisuración, de 71 en la parte más afectada. Este alto grado de fisuración se atribuye principalmente a la fuerte entrada de hidrógeno que se produjo por el efecto de la corrosión preferencial en la parte media del espesor (cona de segregación), y a la presencia de partículas de Ti-Nb (C, N) localizadas en esta zona segregada. El grado de fragilización encontrado en los ensayos de fragilización por hidrógeno, fue relativamente bajo, con un 18 % para el ensayo de tracción convencional, y un 21 % para el ensayo de tracción lenta. Las zonas frágiles encontradas en el ensayo de tracción convencional estuvieron asociadas a inclusiones de sulfuros redondeados, mientras en el ensayo de tracción lenta se encontró una superficie de fractura de matriz principalmente dúctil, con pequeñas regiones frágiles ubicadas cerca de los bordes de las probetas
Se realizaron, sobre el acero, ensayos de fisuración inducida por hidrógeno y de fragilización por hidrógeno, mostraron que el acero sufrió una fuerte fisuración, de 71 en la parte más afectada. Este alto grado de fisuración se atribuye principalmente a la fuerte entrada de hidrógeno que se produjo por el efecto de la corrosión preferencial en la parte media del espesor (cona de segregación), y a la presencia de partículas de Ti-Nb (C, N) localizadas en esta zona segregada. El grado de fragilización encontrado en los ensayos de fragilización por hidrógeno, fue relativamente bajo, con un 18 % para el ensayo de tracción convencional, y un 21 % para el ensayo de tracción lenta. Las zonas frágiles encontradas en el ensayo de tracción convencional estuvieron asociadas a inclusiones de sulfuros redondeados, mientras en el ensayo de tracción lenta se encontró una superficie de fractura de matriz principalmente dúctil, con pequeñas regiones frágiles ubicadas cerca de los bordes de las probetas
Complete Title
Abstract
volver al listado